Lo maligno o benigno del VPH en una sola prueba

     El Laboratorio de Biología y Medicina Experimental de la Facultad de Ciencias de la ULA, Labiomex, es el único lugar en Mérida y en el occidente del país donde se han perfeccionado técnicas de biología molecular que permiten tipificar con exactitud si el Virus de Papiloma Humano (VPH) que porta una mujer es canceroso.

    El proyecto de investigación titulado “Detección y tipificación de virus del papiloma humano (VPH) mediante PCR – RFLP”, les valió a los doctores Militza Quintero, Jhon Cruz, Marco Bastidas, Lusmary Márquez y Juan Puig, el Premio Nacional “Dr. Oscar Agüero 2008-2010” al presentar el Mejor Trabajo Publicado en la Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, reconocida internacionalmente, arbitrada e indexada.

    Antes de describir los resultados de este trabajo, debemos explicar que el VPH es un tipo de virus que puede causar formación de tejido anormal que en el transcurrir del tiempo ayuda a la aparición de cáncer de cuello uterino. Debemos añadir también que está conformado por una gran cantidad de virus de los cuales, cerca de 30, infectan la mucosa genital y según lo reportado en la literatura los más graves son el VPH 16 y el VPH 18, mientras que el VPH 6 y el VPH 11 son de bajo riesgo.

    Para este trabajo se seleccionaron 171 muestras del área genital de mujeres merideñas, quienes acudieron a consultas públicas y privadas en todo el Estado en forma voluntaria y sus médicos enviaron las muestras a Labiomex, único lugar en donde se tipifica este tipo de virus.

    La doctora Militza Quintero nos  cuenta que al analizar las muestras consiguieron que el 51,9 por ciento de éstas dieron positivas para el VPH. El subtipo 16 de alto riesgo fue el más común con un 20,0 por ciento y el VPH 6 de bajo riesgo ocupó un 23,8 por ciento.

    “El 90 por ciento de las muestras tenía alteraciones citológicas y sólo un 10 por ciento mostró una citología normal. El resultado es alarmante e implica que las mujeres sólo acudimos a la consulta ginecológica cuando presentamos algún síntoma”.
 
   Quintero añade que el Virus del Papiloma Humano necesita, como mínimo, diez años para invadir el cuello uterino. “Las mujeres tenemos que vencer el pudor para no morirnos de cáncer”
    
    Proceso clínico
   
    PCR y RFLP son las siglas en inglés de “Reacción en cadena a la polimerasa” y “Polimorfismo de la longitud de los fragmentos de restricción”.

    La doctora Militza Quintero, coordinadora de esta línea de investigación, nos explica que la técnica se usa en biología molecular para el diagnóstico y está diseñada para amplificar secuencias de ADN. El premio les es otorgado porque aún no ha sido usada en Venezuela a gran escala en otros estudios.

    “Se trata de tomar una Reacción en cadena a la polimerasa (PCR) en la que se usa una secuencia pequeñita de ADN que sólo se va a anclar, sin error, donde consiga su secuencia complementaria, es decir, en el ADN viral del VPH. Por tratarse de técnicas altamente sensibles, nos permite demostrar fehacientemente la presencia del virus y tipificarlo por número, pues existen de alto y bajo riesgo oncogénico”.

    Normalmente se usa la citología para detectar anomalías en el cuello uterino, pero al analizar las ventajas y desventajas de esta prueba, se deduce que detecta lesiones precancerosas, pero no de manera específica.

    “Hoy día podemos proteger a las niñas antes de sus relaciones sexuales con una vacuna preventiva contra este virus, pero sólo lograremos inmunizarla contra las cepas 16 y 18, no contra la 31. En Venezuela predomina el VPH 16, seguido del 31 y también del 18”.

    Quintero explica que cuando la lesión cancerosa es “in situ” el médico puede eliminarla, pero si se trata de un cáncer invasor, es factible hacer una histerectomía (operación para extraer el útero de la mujer) y eliminar el cáncer. “A partir de allí la paciente tiene una sobre vida de 10 años sin recurrencia porque ya no tiene cuello uterino, pero si esto le sucede a una mujer joven, sin hijos, es probable que se convierta en una experiencia traumática”.
   
    El hombre también es portador 
    Mujeres y hombres transmiten el VPH, sólo que la mujer es más susceptible a la aparición de lesiones visibles. En el caso de los varones el virus se aloja en la uretra y “de allí no lo saca nadie”, como explica la doctora Quintero. 

    “Constantemente se están produciendo partículas virales y cuando hay eyaculación éstas se alojan en los tejidos, dependiendo de la practica sexual de la pareja (vaginal, anal, oral). Los hombres son portadores sanos porque el acceso a la uretra no es fácil, de modo que es probable que el resultado de su prueba sea negativo. En cambio, nosotras tenemos el aparato genital accesible y con suficiente material viral para ser detectado, de hecho, no deberíamos lavarnos antes de ir a la consulta”.

    Divulgar los resultados de este trabajo realizado en Mérida es un llamado de alerta para toda la población.

    El equipo de Labiomex está conformado, entre otros, por la técnico Nereida García, los estudiantes de pregrado Danmaris Hernández y Maricef Vergara, los residentes de postgrado Marisel Solórzano y Nol Salcedo y los doctores Militza Quintero y Jhon Cruz, encargados del procedimiento molecular.

    Los recursos financieros para hacer posible esta investigación provienen de los ministerios del Poder Popular para la Salud y para la Ciencia y la Tecnología y, por supuesto, de la Universidad de Los Andes.      


    Virus al acecho
    El 97,5 por ciento de las lesiones precancerosas está relacionado con el Virus del Papiloma Humano (VPH), cuyas lesiones más visibles pueden desaparecer mediante cauterización, pero este virus no se cura, permanece en el tejido y la paciente debe ser vigilada cada 3 o 6 meses. El cáncer de cuello uterino es la principal causa de muerte de la mujer venezolana, seguido del cáncer de mama. ¿Cuál es la población femenina susceptible? acá intervienen, además del contacto sexual, factores individuales y ambientales: la mujer fumadora, la que consume anticonceptivos orales por largos períodos, la que tiene varias parejas sexuales, aquella con un gran número de hijos y la que inicia relaciones sexuales a una edad temprana.

    VPH minuto a minuto
    Según datos recolectados en la cátedra de Embriología de Medicina ULA, en el mundo, de 10 mujeres cada 8 van a tener VPH. De cada 10 parejas cinco lo van a padecer y el 14 por ciento de la población sexualmente activa es víctima de este virus. Cada 2 minutos muere una mujer de cáncer de cuello uterino y cada minuto se diagnostica el VPH.

    Las vírgenes y el VPH
    ¿Sabía que las jóvenes vírgenes también pueden presentar el Virus del Papiloma Humano?, Militza Quintero asegura que puede transmitirse de dos formas: de madre a hija durante la gestación o a través de juegos sexuales previos que no implican penetración como, por ejemplo, el sexo oral.
 

    Servicio solidario
    Desde 1998 los investigadores de Labiomex comenzaron a afinar la técnica PCR de biología molecular y los estudios comenzaron a ofrecerse al público en el 2004.  Militza Quintero dijo que el precio es solidario, procesan hasta 76 muestras semanales y tienen pacientes de los tres estados andinos, Zulia, Puerto La cruz y hasta de Cúcuta.

Categorías: