Una astrónoma merideña se adentra en los misterios de la Vía Láctea
Katty Vivas, ganadora del premio “Lorenzo Mendoza Fleury”, de la Fundación Polar, investiga los orígenes de nuestra galaxia, en el Astrofísico de Llano del Hato, donde ha obtenido pruebas de cómo ésta se ha “comido” otras galaxias más pequeñas para alcanzar su enorme tamaño
Cuando el cometa Halley pasó de nuevo cerca del planeta Tierra en 1986 -lo hace en promedio cada 76 años- Katty Vivas estaba estudiando el último año de bachillerato. La comunidad astronómica internacional, los medios de comunicación así como los grandes periódicos, el cine, la televisión y hasta la música, se hicieron eco de este gran acontecimiento.
La joven bachiller, como todo el mundo, estaba tan maravillada con el suceso que fue una de las que subió al Observatorio Astronómico Nacional de Llano del Hato, ubicado en los páramos de Mucuchíes, para tratar de ver al cometa. Cuando le tocó el turno de llenar la planilla de la Opsu para escoger qué carrera quería estudiar en la universidad no tuvo ninguna duda: “voy a estudiar Física porque quiero ser astrónoma”, se dijo.
Pocos años después egresó como Licenciada en Física de la Universidad de Los Andes, y luego se fue a Connecticut, Estados Unidos, para continuar estudios de doctorado en Astrofísica en la Universidad de Yale, y se convirtió así en una de las pocas mujeres astrónomas del mundo, carrera para la fecha dominada por los hombres.
Regresó a Mérida, en donde paso a ser una de las principales investigadoras del Centro de Investigaciones de Astronomía “Francisco J. Duarte”, Cida, con sede en nuestra ciudad, activa científica del Observatorio Astronómico Nacional de Llano del Hato y profesora del Postgrado de Física Fundamental en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Los Andes.
Se ha especializado en el estudio del origen y otros misterios de la Vía Láctea, nuestra galaxia, y el próximo 4 de junio recibirá -junto a otros distinguidos científicos venezolanos- el Premio “Lorenzo Mendoza Fleury” 2009, que anualmente otorga la Fundación Polar, por su trayectoria científica.
El año de las estrellas
Justo cuando en el 2009 se celebra el Año Internacional de la Astronomía, la doctora Katty Vivas recibe la buena noticia, y recuerda que la Unión Astronómica Internacional decretó este año, con el propósito fundamental de divulgar la ciencia astronómica a los públicos de todo el mundo y de todas las edades, bajo el slogan “El Universo es tuyo para que lo descubras”, premisa que a ella le parece maravillosa, pues está convencida de que el universo es de nosotros -aquí vivimos y cabemos- y todos debemos tener la oportunidad de conocerlo, estudiarlo, adentrarnos en sus misterios y disfrutarlo.
“La astronomía es una de las pocas ciencias que es muy fácil de divulgar -comenta- porque con sólo mostrar una hermosa fotografía o echar un cuento, la gente se inspira, se interesa y activa su curiosidad por saber más, ya que todo el mundo, desde los más pequeños hasta los más adultos, se hacen preguntas como: ¿dónde estamos?, ¿adónde vamos?, ¿existen otros planetas como la Tierra y vivirá gente como nosotros allí?”.
Claro que en esto ayudan mucho las nuevas tecnologías. No sería tan fácil hacerlo si no contáramos con instrumentos como el Telescopio Schmidt del Observatorio Nacional de Llano del Hato en Mucuchíes y otros tantos más o menos grandes regados en diferentes partes del mundo, los cuales, además de tomar fotografías espectaculares, dirigen sus lentes tan adentro en el universo, que podemos ver lo inimaginable.
Para Katty Vivas, las nuevas tecnologías de información y computación son vitales hoy día para la ciencia astronómica, tanto, que la Unión Astronómica Internacional está pensando en integrar una base de datos mundial para que la astronomía esté al alcance de todos mediante Internet, con información no sólo para especialistas, sino para los estudiantes, para los aficionados y para el público internacional en general.
La guerra de las galaxias
Si George Lucas hubiese contado con la asesoría de Katty Vivas, en una de su serie de películas intergalácticas nos hubiese mostrado cómo una gigantesca galaxia se estaba, literalmente, tragando a otra más pequeña. O, más monumental áun, hubiese adelantando el tiempo tres mil millones de años para representar el choque entre dos galaxias gigantescas: La Vía Láctea contra su vecina más cercana, la galaxia de Andrómeda, a “sólo” dos millones de años luz de distancia, suceso cósmico que, según predicen los astrónomos y astrónomas, ocurrirá inexorablemente dentro de ese montón de años.
Estudiar el origen de La Vía Láctea ha sido la base principal de las investigaciones de la doctora Katty Vivas.
“Cómo nació no lo sabemos con certeza y eso es justamente lo que yo trato de investigar. Creemos que nuestra galaxia, como otras estructuras similares grandes, se formó comiéndose a otras más pequeñas. Al principio del universo, existían galaxias muy pequeñitas que, por fuerza gravitacional, se fueron uniendo y formando otras galaxias más grandes, como La Vía Láctea. Este es el escenario que, en el campo teórico, manejan los astrónomos en todo el mundo. Mi trabajo consiste en buscar pruebas observacionales de que La Vía Láctea se ha estado comiendo galaxias pequeñitas y que así se ha formado. Hemos conseguido esas pruebas tras constantes observaciones del universo”.
Lo dice como si no fuera gran cosa. Ella -junto con su grupo- ha sido de las pocas en el mundo que ha obtenido estas pruebas, utilizando su propio método específico. Resalta, eso si con cierto orgullo, que sus investigaciones no serían lo que son sin el telescopio Schmidt del Observatorio Nacional de Llano del Hato, cuyo campo de visión es tan amplio que se pueden cubrir zonas muy grandes del cielo en tiempos relativamente cortos.
Misterios en red
Hablar con esta investigadora y docente de postgrado de la ULA es abrirse a un mundo insospechado y al conocimiento del cosmos, aún cuando ella reconozca que en materia de estudio de nuestro universo estamos en pañales.
“Sabemos que La Vía Láctea tiene 200 mil millones de estrellas o soles. Conocemos que existen aproximadamente 150 sistemas planetarios alrededor de estrellas diferentes a nuestro sistema solar, cosa que hace diez años suponíamos pero no lo sabíamos con certeza. Pero aún desconocemos sin las galaxias mueren, o si las estrellas mismas mueren, porque en la vida conocida que tiene el universo no ha habido tiempo para que una estrella haya muerto todavia. Existen muchos e inimaginables misterios que no sabemos aún, como los conceptos de energía oscura y masa oscura, que sabemos que están allí pero no conocemos por qué y para qué. Sólo sabemos que nuestro universo se está expandiendo, y cada vez a mayor velocidad”.
Como este es el Año Internacional de la Astronomía, son muchas las personas en todo el mundo que quieren saber más de estos tan maravillosos y misteriosos temas. Ella, como experta, recomienda las páginas web www.astronomi2009.org y www.astronomia2009.org.ve , para conocer más sobre el tema. Si la recomendación viene de ella, es seguro que son de las mejores herramientas que tenemos hoy en Internet para navegar por el universo de la astronomía.